Economía, Sociedad y Procesos Hegemónicos en la Provincia de Misiones (ESOHE). 16H328

Actividades desarrolladas durante el período: Desde mediados de año se ha instalado un Taller Continuo que funciona los días viernes destinado a la puesta en común de información y la discusión de la marcha general del proyecto. El taller, se ha constituido en caja de resonancia de los avances y dif...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jaume, Fernando Gabriel, dir., Baez, Alina Esther, codir., Sintes, Lila, Gutierrez, Carlos, Simes, Horacio, Rodriguez, Jorge, Britez, Walter, Gimenez, Claudia, Espinosa, Juan, Diez, Carolina, Ebenau, Laura, Alvarez, Néstor, Torres, Paola, Frias, Liliana, Sosa, Lautaro, Draganchuk, Celia, Nowicki, Rosana, Acevedo, Sandra, Octacio, Marcela, Chigal, Susana R., Fleitas, Sabrina P., Traglia, Carla, D´Amore, Eliana P.
Format: report
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y postgrado. 2012
Subjects:
Online Access:http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/165
id ir-123456789-165
record_format dspace
institution Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
collection Repositorio ARGOS
language Spanish
topic Misiones
Hegemonia
Elite
Historia
Economia
Sociedad
spellingShingle Misiones
Hegemonia
Elite
Historia
Economia
Sociedad
Jaume, Fernando Gabriel, dir.
Baez, Alina Esther, codir.
Sintes, Lila
Gutierrez, Carlos
Simes, Horacio
Rodriguez, Jorge
Britez, Walter
Gimenez, Claudia
Espinosa, Juan
Diez, Carolina
Ebenau, Laura
Alvarez, Néstor
Torres, Paola
Frias, Liliana
Sosa, Lautaro
Draganchuk, Celia
Nowicki, Rosana
Acevedo, Sandra
Octacio, Marcela
Chigal, Susana R.
Fleitas, Sabrina P.
Traglia, Carla
D´Amore, Eliana P.
Economía, Sociedad y Procesos Hegemónicos en la Provincia de Misiones (ESOHE). 16H328
description Actividades desarrolladas durante el período: Desde mediados de año se ha instalado un Taller Continuo que funciona los días viernes destinado a la puesta en común de información y la discusión de la marcha general del proyecto. El taller, se ha constituido en caja de resonancia de los avances y dificultades que se presentan y como el espacio donde se distribuyen tareas y responsabilices, se analizan las actividades y los aportes personales o de los integrantes de cada grupo responsable de alguna línea de investigación y se incorporan ideas y señalamientos. En este marco, se ha programado también un Ciclo de Lecturas teóricas y metodológicas que colaboran en la construcción de un lenguaje y una mirada común, necesaria para armonizar la labor de investigadores y becarios de postgrado con trayectorias disciplinares y experiencias muy disímiles; En la investigación sobre la historia económica de Misiones se ha avanzado en los siguientes puntos: Construcción de una periodización basada en ciclos económicos. Se trabaja en el reconocimiento y exploración de repositorios y fuentes escritas existentes a nivel local. exhaustivo relevamiento de las tesis de grado y postgrado, tanto en historia como en Antropología, existentes en las bibliotecas de la UNaM, referidas a temas empresariales y o al funcionamiento de las elites del poder. Se ha tomado contacto y accedido a ámbitos empresariales como las cámaras de la construcción, que en Misiones son 5, de PyMES y la Delegación Provincial de la Cámara Argentina de la Construcción que reúne a grandes empresas; Un grupo de investigadores y auxiliares del ESOHE está investigando los procesos de transformación del sistema educativo provincial (incluyendo tanto la componente pública como la privada), entendiendo que el sistema escolar es una de las instancias donde se socializa ideológicamente a la población y se promueven “sentidos de la realidad”; Entre las tareas en ejecución cabe mencionar: Lectura y fichaje de materia bibliográfico destinado a la actualización reajuste del encuadre teórico-metodológico. Identificación y caracterización de diferentes actores: funcionarios gubernamentales, empresas constructoras, e inmobiliarias, medios de comunicación, asociaciones civiles y otras organizaciones, grupos de interés y afectados por las obras que intervienen en la producción, disputa, apropiación y uso del espacio urbano en las ciudades de Encarnación y Posadas, Garupá y Candelaria. Elección y contacto de informantes calificados. Relevamiento de políticas y/o programas de intervención urbana a ambos lados de la frontera y sus procesos resultantes. Geo-referenciamiento de áreas de revalorización urbana, comerciales, de relegación y desplazamiento, así como de asentamientos precarios y zonas residenciales para sectores de alto poder adquisitivo. El trabajo realizado en esta primera etapa ha permitido avanzar en: Revisión bibliográfica; Redefinición del marco teórico de la investigación; Análisis de algunas relaciones concretas establecidas entre el estado y el sector civil organizado, en particular en el campo de las actividades económicas del tercer sector y en el marco de la implementación de planes y programas públicos; Análisis de las tensiones entre prácticas políticas y económicas que se desatan en el proceso de generación y funcionamiento de los emprendimientos productivos auto-gestionados y cooperativas de trabajo.
format report
author Jaume, Fernando Gabriel, dir.
Baez, Alina Esther, codir.
Sintes, Lila
Gutierrez, Carlos
Simes, Horacio
Rodriguez, Jorge
Britez, Walter
Gimenez, Claudia
Espinosa, Juan
Diez, Carolina
Ebenau, Laura
Alvarez, Néstor
Torres, Paola
Frias, Liliana
Sosa, Lautaro
Draganchuk, Celia
Nowicki, Rosana
Acevedo, Sandra
Octacio, Marcela
Chigal, Susana R.
Fleitas, Sabrina P.
Traglia, Carla
D´Amore, Eliana P.
author_facet Jaume, Fernando Gabriel, dir.
Baez, Alina Esther, codir.
Sintes, Lila
Gutierrez, Carlos
Simes, Horacio
Rodriguez, Jorge
Britez, Walter
Gimenez, Claudia
Espinosa, Juan
Diez, Carolina
Ebenau, Laura
Alvarez, Néstor
Torres, Paola
Frias, Liliana
Sosa, Lautaro
Draganchuk, Celia
Nowicki, Rosana
Acevedo, Sandra
Octacio, Marcela
Chigal, Susana R.
Fleitas, Sabrina P.
Traglia, Carla
D´Amore, Eliana P.
author_sort Jaume, Fernando Gabriel, dir.
title Economía, Sociedad y Procesos Hegemónicos en la Provincia de Misiones (ESOHE). 16H328
title_short Economía, Sociedad y Procesos Hegemónicos en la Provincia de Misiones (ESOHE). 16H328
title_full Economía, Sociedad y Procesos Hegemónicos en la Provincia de Misiones (ESOHE). 16H328
title_fullStr Economía, Sociedad y Procesos Hegemónicos en la Provincia de Misiones (ESOHE). 16H328
title_full_unstemmed Economía, Sociedad y Procesos Hegemónicos en la Provincia de Misiones (ESOHE). 16H328
title_sort economía, sociedad y procesos hegemónicos en la provincia de misiones (esohe). 16h328
publisher Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y postgrado.
publishDate 2012
url http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/165
work_keys_str_mv AT jaumefernandogabrieldir economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT baezalinaesthercodir economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT sinteslila economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT gutierrezcarlos economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT simeshoracio economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT rodriguezjorge economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT britezwalter economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT gimenezclaudia economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT espinosajuan economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT diezcarolina economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT ebenaulaura economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT alvareznestor economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT torrespaola economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT friasliliana economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT sosalautaro economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT draganchukcelia economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT nowickirosana economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT acevedosandra economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT octaciomarcela economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT chigalsusanar economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT fleitassabrinap economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT tragliacarla economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
AT damoreelianap economiasociedadyprocesoshegemonicosenlaprovinciademisionesesohe16h328
_version_ 1800235919998976000
spelling ir-123456789-1652018-07-05T02:56:25Z Economía, Sociedad y Procesos Hegemónicos en la Provincia de Misiones (ESOHE). 16H328 Jaume, Fernando Gabriel, dir. Baez, Alina Esther, codir. Sintes, Lila Gutierrez, Carlos Simes, Horacio Rodriguez, Jorge Britez, Walter Gimenez, Claudia Espinosa, Juan Diez, Carolina Ebenau, Laura Alvarez, Néstor Torres, Paola Frias, Liliana Sosa, Lautaro Draganchuk, Celia Nowicki, Rosana Acevedo, Sandra Octacio, Marcela Chigal, Susana R. Fleitas, Sabrina P. Traglia, Carla D´Amore, Eliana P. Misiones Hegemonia Elite Historia Economia Sociedad Actividades desarrolladas durante el período: Desde mediados de año se ha instalado un Taller Continuo que funciona los días viernes destinado a la puesta en común de información y la discusión de la marcha general del proyecto. El taller, se ha constituido en caja de resonancia de los avances y dificultades que se presentan y como el espacio donde se distribuyen tareas y responsabilices, se analizan las actividades y los aportes personales o de los integrantes de cada grupo responsable de alguna línea de investigación y se incorporan ideas y señalamientos. En este marco, se ha programado también un Ciclo de Lecturas teóricas y metodológicas que colaboran en la construcción de un lenguaje y una mirada común, necesaria para armonizar la labor de investigadores y becarios de postgrado con trayectorias disciplinares y experiencias muy disímiles; En la investigación sobre la historia económica de Misiones se ha avanzado en los siguientes puntos: Construcción de una periodización basada en ciclos económicos. Se trabaja en el reconocimiento y exploración de repositorios y fuentes escritas existentes a nivel local. exhaustivo relevamiento de las tesis de grado y postgrado, tanto en historia como en Antropología, existentes en las bibliotecas de la UNaM, referidas a temas empresariales y o al funcionamiento de las elites del poder. Se ha tomado contacto y accedido a ámbitos empresariales como las cámaras de la construcción, que en Misiones son 5, de PyMES y la Delegación Provincial de la Cámara Argentina de la Construcción que reúne a grandes empresas; Un grupo de investigadores y auxiliares del ESOHE está investigando los procesos de transformación del sistema educativo provincial (incluyendo tanto la componente pública como la privada), entendiendo que el sistema escolar es una de las instancias donde se socializa ideológicamente a la población y se promueven “sentidos de la realidad”; Entre las tareas en ejecución cabe mencionar: Lectura y fichaje de materia bibliográfico destinado a la actualización reajuste del encuadre teórico-metodológico. Identificación y caracterización de diferentes actores: funcionarios gubernamentales, empresas constructoras, e inmobiliarias, medios de comunicación, asociaciones civiles y otras organizaciones, grupos de interés y afectados por las obras que intervienen en la producción, disputa, apropiación y uso del espacio urbano en las ciudades de Encarnación y Posadas, Garupá y Candelaria. Elección y contacto de informantes calificados. Relevamiento de políticas y/o programas de intervención urbana a ambos lados de la frontera y sus procesos resultantes. Geo-referenciamiento de áreas de revalorización urbana, comerciales, de relegación y desplazamiento, así como de asentamientos precarios y zonas residenciales para sectores de alto poder adquisitivo. El trabajo realizado en esta primera etapa ha permitido avanzar en: Revisión bibliográfica; Redefinición del marco teórico de la investigación; Análisis de algunas relaciones concretas establecidas entre el estado y el sector civil organizado, en particular en el campo de las actividades económicas del tercer sector y en el marco de la implementación de planes y programas públicos; Análisis de las tensiones entre prácticas políticas y económicas que se desatan en el proceso de generación y funcionamiento de los emprendimientos productivos auto-gestionados y cooperativas de trabajo. 2012-05-14 report documento de trabajo acceptedVersion A-027 http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/165 spa Informes de Avance 16H http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf ARG 2011-01-01 / 2011-12-31 Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y postgrado.