Mapeo participativo en parte del Tekoha Guasú, territorio Mbyá Guaraní

En 1992 el gobierno paraguayo declaró como reserva para Parque Nacional San Rafael unas 78.000 hectáreas del territorio Mbyá Guaraní, sin contar con el consentimiento de las comunidades indígenas allí asentadas y sin respetar la normativa internacional vigente. Ante esto las comunidades Mbyá iniciar...

Descrición completa

Detalles Bibliográficos
Main Authors: Rodríguez, Carolina, Glauser, Marcos
Formato: acceptedVersion
Idioma:Spanish
Publicado: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social 2014
Subjects:
Acceso en liña:http://www.ava.unam.edu.ar/images/24/pdf/n24a04.pdf
http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/640
Descripción
Summary:En 1992 el gobierno paraguayo declaró como reserva para Parque Nacional San Rafael unas 78.000 hectáreas del territorio Mbyá Guaraní, sin contar con el consentimiento de las comunidades indígenas allí asentadas y sin respetar la normativa internacional vigente. Ante esto las comunidades Mbyá iniciaron varias estrategias para la defensa de su territorio tradicional o tekoha guasú. Se presenta en este trabajo la experiencia de construcción de una metodología de mapeo territorial participativo para obtención de resultados válidos para los Mbyá y para las instituciones paraguayas. La información obtenida en el mapeo es propiedad intelectual colectiva del Pueblo Mbyá Guaraní. La agroecología, interesada en las interacciones que se producen entre naturaleza y sociedad, es útil para la incorporación de elementos del conocimiento tradicional en políticas relacionadas al manejo territorial. Se parte de la descripción de las actividades tradicionales de agricultura, caza, pesca, recolección; intentando siempre dar una contextualización histórica y cultural.