Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad: Representaciones Sociales que construyen los docentes de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNaM. 16H360

El presente proyecto pretende continuar con la línea de investigación que se iniciara con el proyecto “La formación en Educación Especial en la UNAM, conceptualizaciones y paradigmas” (16H-157). Posteriormente, “La Formación de Docentes Reflexivos en el Profesorado de Educación Especial: análisis...

Πλήρης περιγραφή

Λεπτομέρειες βιβλιογραφικής εγγραφής
Κύριοι συγγραφείς: Guzman, Alicia Clementina, dir., Cuevas, Norma Beatriz, Díaz, Norma Eduviges, Garayo, Liliana, Gauvry, Gabriela Carla, Denti, María Laura, Linares, Rosana, Parras, Gariela Analía
Μορφή: workingPaper
Γλώσσα:Spanish
Έκδοση: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. 2012
Θέματα:
Διαθέσιμο Online:http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/92
id ir-123456789-92
record_format dspace
institution Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
collection Repositorio ARGOS
language Spanish
topic Enseñanza y aprendizaje
Representaciones Sociales
Docentes Universitarios
Licenciatura en Trabajo Social
spellingShingle Enseñanza y aprendizaje
Representaciones Sociales
Docentes Universitarios
Licenciatura en Trabajo Social
Guzman, Alicia Clementina, dir.
Cuevas, Norma Beatriz
Díaz, Norma Eduviges
Garayo, Liliana
Gauvry, Gabriela Carla
Denti, María Laura
Linares, Rosana
Parras, Gariela Analía
Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad: Representaciones Sociales que construyen los docentes de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNaM. 16H360
description El presente proyecto pretende continuar con la línea de investigación que se iniciara con el proyecto “La formación en Educación Especial en la UNAM, conceptualizaciones y paradigmas” (16H-157). Posteriormente, “La Formación de Docentes Reflexivos en el Profesorado de Educación Especial: análisis crítico desde la mirada de egresados y estudiantes” (16H-188) y “La Formación de Docentes Críticos y Reflexivos en el Profesorado de Educación Especial: Representaciones Sociales de los Docentes” (16 H 235). Ambos, referidos a la docencia universitaria en ámbitos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, nos posibilitaron conocer aspectos relevantes de la formación profesional docente que se desarrolla a través de la propuesta curricular del Profesorado en Educación Especial. En la presente oportunidad, nuestro eje de indagación se amplía a otra Carrera de la misma Unidad Académica con la intención de abordar las representaciones sociales que construyen los docentes de la Licenciatura en Trabajo Social con relación a las nociones de Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad. En tal sentido, por un lado se construirá conocimiento desde una particular mirada hacia las formas que adquiere la vinculación entre enseñanza y aprendizaje, adentrándonos en los posibles modelos construidos sobre la identidad profesional, y por otro, identificar y analizar fundadamente los saberes que circulan en dicho espacio de formación profesional para poder ponerlos en tensión. El interés en el tema se vincula con el anclaje y la trayectoria que posee la citada carrera, habiendo sido una de las fundantes de la Universidad Nacional de Misiones en la Década de 1970. Además, el interés está dado en que desde el año 2010 se encuentra en un proceso de inauguración de un nuevo plan de estudios (Resolución N°002/10), precedido por uno vigente desde 1999 al cual, a su vez, lo precedió la propuesta curricular implementada desde 1982. Los argumentos que dieron lugar al último cambio de Plan de Estudios provinieron de sucesivas evaluaciones, principalmente del claustro docente, al no encontrarse cumplidos los objetivos planteados. A su vez, los resultados alcanzados hasta el momento con la nueva propuesta ya expresan nuevas preocupaciones en el mismo claustro en relación a los resultados que se observan en la formación, tanto en términos cualitativos como en términos cuantitativos, destacándose en el ciclo 2011, por ejemplo, la deserción de alrededor del 50% de los estudiantes inscriptos en cada una de las Asignaturas, según los registros proporcionados por la Dirección Alumnado de la Facultad. Estas cuestiones ya han ido emergiendo desde momentos anteriores y recibieron diferentes tratamientos como ser proyectos de investigación y de extensión, dirigidos tanto hacia los estudiantes, a través de cuestiones vinculadas con la situación de ingreso a la universidad, como hacia los docentes, apuntando a los paradigmas de la profesión y sus relevancias según momentos históricos de la misma. Pero, desde la perspectiva que proponemos en el presente proyecto, es decir, abordando cuestiones propias de la práctica docente y de formación profesional en contextos universitarios, no hallamos en la Carrera antecedentes que lo hayan abordado. Es por ello que, partimos de la necesidad de poner en cuestión las condiciones de producción de las prácticas docentes en la formación de profesionales Licenciados en Trabajo Social en la UNaM. Nuestra propuesta de indagación se fundamenta en cuestiones propias del campo de la docencia universitaria desde donde es posible afirmar que la construcción de lo disciplinar en la formación de profesionales opera en base a modelos, creencias y valores que sustentan los sujetos que participan de la acción de enseñanza, los cuales, por lo general, circulan de modo inconsciente o implícito. De allí que, nos planteamos como principal interrogante: ¿Cuál es el estado de las RS y otros saberes construidos por los sujetos docentes pertenecientes al escenario seleccionado, y cuáles son sus trayectorias profesionales docentes que los habilitan y sostienen, es decir, que los producen y reproducen? Las investigaciones previas desarrolladas por este equipo de trabajo y los hallazgos producidos a través de cada una de ellas, nos indica como apropiado sustentar teórica y metodológicamente esta investigación en los marcos conceptuales desarrollados por Serge Moscovicci y sus seguidores, dado que la Teoría de las Representaciones Sociales constituye un referencial apropiado para la indagación, en tanto permite identificar y analizar a través de los discursos de lo sujetos, los conocimientos, saberes, valores, habilidades, destrezas y actitudes que se ponen en juego en el escenario profesional docente cotidiano. Otros aportes teóricos provienen de las producciones de Alfred Schütz (1993), referidos a la comprensión de la vida de sentido común; de Schön (1992), Carr y Kemmis (1988) referidas a la Articulación Teoría-Práctica; y consideraciones en torno a las nociones de enseñanza y aprendizaje en la Enseñanza Superior de Autores tales como, Brockbank y McGill (2002) y Berstein (1990). Pretendemos con nuestra indagación, en una primera aproximación, reflejar aspectos de la formación profesional en Trabajo Social en el campo de la docencia universitaria, las posibles vinculaciones entre formación docente y sus prácticas, capturando los discursos que circulan en las producciones científicas y académicas actuales. Y, en un segundo momento, formular interrogantes que nos habiliten continuar posteriormente en otro proyecto ahondando las posibles relaciones entre las prácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje que pudieran expresar los estudiantes.
format workingPaper
author Guzman, Alicia Clementina, dir.
Cuevas, Norma Beatriz
Díaz, Norma Eduviges
Garayo, Liliana
Gauvry, Gabriela Carla
Denti, María Laura
Linares, Rosana
Parras, Gariela Analía
author_facet Guzman, Alicia Clementina, dir.
Cuevas, Norma Beatriz
Díaz, Norma Eduviges
Garayo, Liliana
Gauvry, Gabriela Carla
Denti, María Laura
Linares, Rosana
Parras, Gariela Analía
author_sort Guzman, Alicia Clementina, dir.
title Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad: Representaciones Sociales que construyen los docentes de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNaM. 16H360
title_short Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad: Representaciones Sociales que construyen los docentes de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNaM. 16H360
title_full Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad: Representaciones Sociales que construyen los docentes de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNaM. 16H360
title_fullStr Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad: Representaciones Sociales que construyen los docentes de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNaM. 16H360
title_full_unstemmed Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad: Representaciones Sociales que construyen los docentes de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNaM. 16H360
title_sort enseñanza y aprendizaje en la universidad: representaciones sociales que construyen los docentes de la licenciatura en trabajo social de la unam. 16h360
publisher Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado.
publishDate 2012
url http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/92
work_keys_str_mv AT guzmanaliciaclementinadir ensenanzayaprendizajeenlauniversidadrepresentacionessocialesqueconstruyenlosdocentesdelalicenciaturaentrabajosocialdelaunam16h360
AT cuevasnormabeatriz ensenanzayaprendizajeenlauniversidadrepresentacionessocialesqueconstruyenlosdocentesdelalicenciaturaentrabajosocialdelaunam16h360
AT diaznormaeduviges ensenanzayaprendizajeenlauniversidadrepresentacionessocialesqueconstruyenlosdocentesdelalicenciaturaentrabajosocialdelaunam16h360
AT garayoliliana ensenanzayaprendizajeenlauniversidadrepresentacionessocialesqueconstruyenlosdocentesdelalicenciaturaentrabajosocialdelaunam16h360
AT gauvrygabrielacarla ensenanzayaprendizajeenlauniversidadrepresentacionessocialesqueconstruyenlosdocentesdelalicenciaturaentrabajosocialdelaunam16h360
AT dentimarialaura ensenanzayaprendizajeenlauniversidadrepresentacionessocialesqueconstruyenlosdocentesdelalicenciaturaentrabajosocialdelaunam16h360
AT linaresrosana ensenanzayaprendizajeenlauniversidadrepresentacionessocialesqueconstruyenlosdocentesdelalicenciaturaentrabajosocialdelaunam16h360
AT parrasgarielaanalia ensenanzayaprendizajeenlauniversidadrepresentacionessocialesqueconstruyenlosdocentesdelalicenciaturaentrabajosocialdelaunam16h360
_version_ 1800235917382778880
spelling ir-123456789-922014-12-26T16:01:50Z Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad: Representaciones Sociales que construyen los docentes de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNaM. 16H360 Guzman, Alicia Clementina, dir. Cuevas, Norma Beatriz Díaz, Norma Eduviges Garayo, Liliana Gauvry, Gabriela Carla Denti, María Laura Linares, Rosana Parras, Gariela Analía Enseñanza y aprendizaje Representaciones Sociales Docentes Universitarios Licenciatura en Trabajo Social El presente proyecto pretende continuar con la línea de investigación que se iniciara con el proyecto “La formación en Educación Especial en la UNAM, conceptualizaciones y paradigmas” (16H-157). Posteriormente, “La Formación de Docentes Reflexivos en el Profesorado de Educación Especial: análisis crítico desde la mirada de egresados y estudiantes” (16H-188) y “La Formación de Docentes Críticos y Reflexivos en el Profesorado de Educación Especial: Representaciones Sociales de los Docentes” (16 H 235). Ambos, referidos a la docencia universitaria en ámbitos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, nos posibilitaron conocer aspectos relevantes de la formación profesional docente que se desarrolla a través de la propuesta curricular del Profesorado en Educación Especial. En la presente oportunidad, nuestro eje de indagación se amplía a otra Carrera de la misma Unidad Académica con la intención de abordar las representaciones sociales que construyen los docentes de la Licenciatura en Trabajo Social con relación a las nociones de Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad. En tal sentido, por un lado se construirá conocimiento desde una particular mirada hacia las formas que adquiere la vinculación entre enseñanza y aprendizaje, adentrándonos en los posibles modelos construidos sobre la identidad profesional, y por otro, identificar y analizar fundadamente los saberes que circulan en dicho espacio de formación profesional para poder ponerlos en tensión. El interés en el tema se vincula con el anclaje y la trayectoria que posee la citada carrera, habiendo sido una de las fundantes de la Universidad Nacional de Misiones en la Década de 1970. Además, el interés está dado en que desde el año 2010 se encuentra en un proceso de inauguración de un nuevo plan de estudios (Resolución N°002/10), precedido por uno vigente desde 1999 al cual, a su vez, lo precedió la propuesta curricular implementada desde 1982. Los argumentos que dieron lugar al último cambio de Plan de Estudios provinieron de sucesivas evaluaciones, principalmente del claustro docente, al no encontrarse cumplidos los objetivos planteados. A su vez, los resultados alcanzados hasta el momento con la nueva propuesta ya expresan nuevas preocupaciones en el mismo claustro en relación a los resultados que se observan en la formación, tanto en términos cualitativos como en términos cuantitativos, destacándose en el ciclo 2011, por ejemplo, la deserción de alrededor del 50% de los estudiantes inscriptos en cada una de las Asignaturas, según los registros proporcionados por la Dirección Alumnado de la Facultad. Estas cuestiones ya han ido emergiendo desde momentos anteriores y recibieron diferentes tratamientos como ser proyectos de investigación y de extensión, dirigidos tanto hacia los estudiantes, a través de cuestiones vinculadas con la situación de ingreso a la universidad, como hacia los docentes, apuntando a los paradigmas de la profesión y sus relevancias según momentos históricos de la misma. Pero, desde la perspectiva que proponemos en el presente proyecto, es decir, abordando cuestiones propias de la práctica docente y de formación profesional en contextos universitarios, no hallamos en la Carrera antecedentes que lo hayan abordado. Es por ello que, partimos de la necesidad de poner en cuestión las condiciones de producción de las prácticas docentes en la formación de profesionales Licenciados en Trabajo Social en la UNaM. Nuestra propuesta de indagación se fundamenta en cuestiones propias del campo de la docencia universitaria desde donde es posible afirmar que la construcción de lo disciplinar en la formación de profesionales opera en base a modelos, creencias y valores que sustentan los sujetos que participan de la acción de enseñanza, los cuales, por lo general, circulan de modo inconsciente o implícito. De allí que, nos planteamos como principal interrogante: ¿Cuál es el estado de las RS y otros saberes construidos por los sujetos docentes pertenecientes al escenario seleccionado, y cuáles son sus trayectorias profesionales docentes que los habilitan y sostienen, es decir, que los producen y reproducen? Las investigaciones previas desarrolladas por este equipo de trabajo y los hallazgos producidos a través de cada una de ellas, nos indica como apropiado sustentar teórica y metodológicamente esta investigación en los marcos conceptuales desarrollados por Serge Moscovicci y sus seguidores, dado que la Teoría de las Representaciones Sociales constituye un referencial apropiado para la indagación, en tanto permite identificar y analizar a través de los discursos de lo sujetos, los conocimientos, saberes, valores, habilidades, destrezas y actitudes que se ponen en juego en el escenario profesional docente cotidiano. Otros aportes teóricos provienen de las producciones de Alfred Schütz (1993), referidos a la comprensión de la vida de sentido común; de Schön (1992), Carr y Kemmis (1988) referidas a la Articulación Teoría-Práctica; y consideraciones en torno a las nociones de enseñanza y aprendizaje en la Enseñanza Superior de Autores tales como, Brockbank y McGill (2002) y Berstein (1990). Pretendemos con nuestra indagación, en una primera aproximación, reflejar aspectos de la formación profesional en Trabajo Social en el campo de la docencia universitaria, las posibles vinculaciones entre formación docente y sus prácticas, capturando los discursos que circulan en las producciones científicas y académicas actuales. Y, en un segundo momento, formular interrogantes que nos habiliten continuar posteriormente en otro proyecto ahondando las posibles relaciones entre las prácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje que pudieran expresar los estudiantes. 2012-01-01 workingPaper documento de trabajo acceptedVersion P-021 http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/92 spa Proyectos 16H http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf ARG Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado.