|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
ELB103078 |
003 |
FlNmELB |
005 |
20210112101226.0 |
006 |
m o d | |
007 |
cr cn||||||||| |
008 |
210112s2001 sp o 000 0 spa d |
035 |
|
|
|a (OCoLC)955352124
|
040 |
|
|
|a FlNmELB
|b spa
|c FlNmELB
|
050 |
|
4 |
|a Z412
|b M386 2001
|
080 |
|
|
|a 002(460)"1932/39"(043.2)
|
082 |
0 |
4 |
|a 002
|2 22
|
100 |
1 |
|
|a Martínez Rus, Ana.
|
245 |
1 |
3 |
|a La política del libro durante la II República :
|b socialización de la lectura /
|c Ana Martínez Rus ; director, Jesús A. Martínez Martín.
|
260 |
|
|
|a Madrid :
|b Universidad Complutense de Madrid,
|c 2001.
|
300 |
|
|
|a 679 p.
|
500 |
|
|
|a Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, leída el 17-12-2001.
|
520 |
|
|
|a En esta Tesis Doctoral hemos analizado las acciones oficiales y las iniciativas particulares que contribuyeron a la difusión del libro y a la socialización de la lectura en los años treinta. El régimen de libertades y el sistema democrático facilitaron la divulgación del libro y la promoción de la lectura pública en la sociedad española con la publicación de todo tipo de obras y el establecimiento de bibliotecas abiertas a todos los ciudadanos. Con la II República se superó el concepto restringido de biblioteca popular por el de de biblioteca pública y gratuita. El Patronato de Misiones Pedagógicas distribuyó más de cinco mil colecciones en las escuelas de pueblos y ciudades a disposición de todos los vecinos. La Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, máximo organismo en materia bibliotecaria, también instaló numerosas bibliotecas públicas municipales en localidades agrarias. Por otra parte la política bibliotecaria impulsó la industria editorial yel comercio del libro del país. De hecho durante el periodo republicano crecieron las editoriales, muchas constituidas en sociedades anónimas, y aumentaron las librerías en toda la geografía española. Además el ambiente institucional proclive al libro y a la extensión de la cultura impulsó a editores y libreros a desarrollar actividades como las Ferias del Libro de Madrid (1933-1936) que sacaron el libro a la calle, y los camiones librería de la Agrupación de Editores Españoles (1934-1935) que acercaron las obras a los compradores rurales. En este sentido destaca la colaboración y la amplia respuesta del público a todas estas propuestas en consonancia con los nuevos derechos adquiridos y la participación en la vida política. También hemos estudiado la acción oficial del Instituto del Libro Español, que pretendió racionalizar la exportación de libros a Hispanoamérica con la instalación de depósitos en las principales capitales americanas.
|
533 |
|
|
|a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.
|
650 |
|
4 |
|a Libros
|x Aspectos políticos
|z España
|y 1931-1939.
|
650 |
|
4 |
|a Book industries and trade
|x Political aspects
|z Spain
|y 20th century.
|
655 |
|
4 |
|a Libros electrónicos.
|
700 |
1 |
|
|a Martínez Martín, Jesús A.,
|e dir.
|
710 |
2 |
|
|a e-libro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.net/ereader/elibrounam/103078
|