Summary: | El Trastorno de Estres Postraumatico (TEPT) es un trastorno psiquiatrico que se encuentra generalmente infradiañosticado. Entre las causas que derivan en esta situacion estan las propias caracteristicas clinicas del trastorno, entre las que se encuentran la evitacion de conservaciones y estimulos que pudan rememorar el suceso traumatico, y la importante restriccion afectiva y relacional que presentan estos pacientes. Actualmente se sabe que las enfermedades psiquiatricas se deben a una alteracion en el normal funcionamiento del cerebro. En este contexto, las tecnicas de neuroimagen funcional, como la tomogrammagrafia por emision de foton unico, han adquirido una gran relevancia en la investigacion de la etiopatogenia y fisiopatologia de las distintas patologias psiquiatricas. En base a lo anterior, se plantearon como hipotesis de trabajo: * Evaluar la utilidad de la tomogammagrafia por emision de foton unico, aplicada al estudio del cerebro, para detectar las posibles alteraciones en el flujo sanguineo cerebral regional (FSCr) asociadas al TEPT. * Detectar y cuantificar los cambios funcionales que se producen en estos pacientes al ser sometidos a condiciones de activacion cognitiva-emocional mediante el recuerdo de eventos traumaticos autobiograficos. * Estudiar la eficacia diagnostica de la tecnica para identificar a los pacientes que sufren este trastorno y su aportacion al diagnostico diferencial con otras entidades psiquiatricas. Se estudio a 30 pacientes que cumplian criterios diagnosticos de TEPT segun el DSM-IV, y 12 voluntarios afectos de otros trastornos de la esfera afectiva, que habian sufrido un acontecimiento vital traumatico pero no desarrollaron un TEPT (grupo "control"). A todos se les practicaron dos tomogammagrafias por emision de foton unico para evaluar la perfusion sanguinea cerebral regional, una de ellas basal y otra en condiciones de activacion emocional. En condiciones basales, la perfusion sanguinea cerebral cortico-subcortical en pacientes con TEPT se encuentraba aumentada de forma generalizada con respecto al grupo control considerado. Este hecho probablemente correlaciona con la elevacion tonica de la ansiedad y del grado de activacion cerebral, y coincide con los estudios publicados que demuestran un aumento global de la perfusion sanguinea cerebral en los trastornos de ansiedad. Bajo condiciones de activacion emocional, mediante el recuerdo activo e individualizado de acontecimientos estresantes traumaticos, aquellos pacientes que cumplian criterios diagnosticos de TEPT responideron con una disminucion generalizada de la perfusion sanguinea cortico-subcortical, excepto a nivel del cortex visual. Por el contrario, en el grupo control el comportamiento fue opuesto, observandose un aumento generalizado de la perfusion (en 20 de 23 regiones cerebrales estudiadas). Estos hallazgos parecen confirmar el comportamiento de la perfusion cerebral en funcion del grado de ansiedad experimentado, aumentando con grados leves o moderados de ansiedad, y disminuyendo cuando la ansiedad alcanza un grado extremo (hecho que ocurre de forma unica en los pacientes que sufren un TEPT cuando se someten a una tecnica de activacion caracteristica como la empleada). Las diferencias en la respuesta a la activacion entre el grupo de TEPT y el grupo control, en determinadas regiones cerebrales, presentan significacion estadistica y utilidad para discriminar la presencia o ausencia de enfermedad. Estos hallazgos permiten considerar los cambios individuales que se producen en la perfusion sanguinea cerebral regional, al someterse a condiciones de activacion emocional, como una ayuda al diagnostico en casos dudosos o en los que se plantee el diagnostico diferencial con la simulacion u otras patologias psicosomaticas.
|