La regulación económica en las dictaduras el condicionamiento industrial en España y Portugal durante el siglo XX /

El marco general de esta tesis es el proceso de crecimiento económico y la convergencia de España y Portugal hacia los países más adelantados de Europa. Para ello se pone la experiencia española en perspectiva comparada con la portuguesa, centrando la atención en las dictaduras que han tenido...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Pires Jiménez, Luis Eduardo
Corporate Author: e-libro, Corp
Format: Libros Digitales
Language:Spanish
Published: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 1999.
Subjects:
Online Access:https://elibro.net/ereader/elibrounam/88126
LEADER 03546nam a2200397 a 4500
001 ELB88126
003 FlNmELB
006 m o d |
007 cr cn|||||||||
008 201103r19992006sp |||||s|||||||||||spa d
020 |z 8466913025 
035 |a (MiAaPQ)EBC3169922 
035 |a (Au-PeEL)EBL3169922 
035 |a (CaPaEBR)ebr10123679 
035 |a (OCoLC)928538073 
040 |a FlNmELB  |b spa  |c FlNmELB 
050 4 |a HC385  |b P667 1999 
080 |a 33(460)"19" 
082 0 4 |a 330  |2 22 
100 1 |a Pires Jiménez, Luis Eduardo. 
245 1 3 |a La regulación económica en las dictaduras  |h [recurso electronico] :  |b el condicionamiento industrial en España y Portugal durante el siglo XX /  |c Luis Eduardo Pires Jiménez ; director Pedro Fraile Balbín. 
260 |a Madrid :  |b Universidad Complutense de Madrid,  |c 1999. 
300 |a xvi, 522 p. 
500 |a Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Historia e Instituciones Económicas I. 
520 |a El marco general de esta tesis es el proceso de crecimiento económico y la convergencia de España y Portugal hacia los países más adelantados de Europa. Para ello se pone la experiencia española en perspectiva comparada con la portuguesa, centrando la atención en las dictaduras que han tenido ambos países durante la mayor parte del siglo XX. Tanto las características políticas de esas dictaduras, como las políticas económicas e industriales que llevaron a cabo, frenaron y entorpecieron sus procesos de desarrollo económico y de convergencia. Para comprobar estas hipótesis, la tesis estudia con profundidad una de las políticas económicas más importantes de ambas dictaduras: el condicionamiento industrial. Esta regulación era un sistema de autorización previa por el que las industrias necesitaban el permiso del estado para abrir y realizar modificaciones en sus establecimientos. Aprovechando las últimas aportaciones de la ciencia económica sobre las teorías de la regulación, esta tesis resalta el papel predominante del estado frente a otros agentes que intervinieron en el proceso regulador, como los ingenieros industriales, los economistas o los Sindicatos. También explora la influencia de las ideas en la aplicación práctica de esta regulación. Por último, en la tesis se argumenta en contra de la interpretación tradicional del condicionamiento industrial como una política que fue utilizada por los industriales establecidos para protegerse de la competencia de los nuevos entrantes. No hubo apenas captura del regulador por parte del regulado, sino todo lo contrario: el predominio de los intereses del Estado frente al resto de los factores que intervenían en el condicionamiento industrial (ideas, grupos de interés). Esta situación viene explicada, en última instancia, por el marco dictatorial donde se desarrolló el condicionamiento. 
533 |a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro. 
650 0 |a Política económica  |z España. 
650 0 |a Política económica  |z Portugal. 
650 0 |a Economic policy. 
651 0 |a Spain  |x Economic policy. 
651 0 |a Portugal  |x Economic policy. 
653 |a Politica economica 
655 4 |a Libros electrónicos. 
700 1 |a Fraile Balbín, Pedro,   |e dir. 
710 2 |a e-libro, Corp. 
856 4 0 |u https://elibro.net/ereader/elibrounam/88126