Las colonias escolares municipales madrileñas (1910-1936)

A finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, se fundaron por toda Europa y algunos países americanos los sanatorios marítimos infantiles. El objetivo fue paliar el estado de salud tan precario que presentaban miles de niños pobres de las ciudades. La actividad curativa produjo unas mejorías...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rodríguez Pérez, Juan Félix
Corporate Author: e-libro, Corp
Format: Libros Digitales
Language:Spanish
Published: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2001.
Subjects:
Online Access:https://elibro.net/ereader/elibrounam/88469
Description
Summary:A finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, se fundaron por toda Europa y algunos países americanos los sanatorios marítimos infantiles. El objetivo fue paliar el estado de salud tan precario que presentaban miles de niños pobres de las ciudades. La actividad curativa produjo unas mejorías sensibles en la mayoría de los participantes. Destacándose estos centros como claros antecedentes de las colonias escolares. En el último cuarto del siglo XIX, se establecieron y desarrollaron por nuestro continente las colonias escolares. El enfoque de higiene preventiva, la modalidad colectiva, la intencionalidad educativa y la participación de maestros fueron las notas características en muchas de ellas. La expansión por toda España se fue produciendo de forma lenta, durante las tres primeras décadas del pasado siglo. Desde distintas concepciones, instituciones públicas y privadas de todo nuestro país, promovieron estas entidades complementarias de la escuela. Los ayuntamientos de las capitales más importantes, se fueron sumando al movimiento colonial. En 1910, el Consistorio de Madrid las fundó a requerimiento del Gobierno Civil. La implantación y desarrollo fue progresiva, obteniendo el reconocimiento de miles de padres por la mejora en la salud y la elevación de los conocimientos adquiridos en los escolares participantes. Las diferentes tipologías de colonias -marítimas, de altura y urbanas-, se fueron adaptando a las necesidades demandadas por los niños y niñas más necesitados de este beneficio. Durante el período de la II República, se incrementaron considerablemente las dotaciones económicas para sufragar dichas instituciones, por lo que se produjo el máximo esplendor en aquella época.
Item Description:Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación.
Physical Description:1042 p.