"Itineraria Hierosolymitana" (siglos IV-VI) estudio lingüístico /

Los itinerarios a Tierra Santa objeto del presente trabajo constituyen una valiosa fuente de documentación para el estudio de la evolución de la lengua latina tanto por estar ubicados en una época crucial como por testimoniar gran cantidad de alteraciones lingüísticas de carácter vulgar. Si la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Noblejas Ruiz Escribano, Juan José
Corporate Author: e-libro, Corp
Format: Libros Digitales
Language:Spanish
Published: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2004.
Subjects:
Online Access:https://elibro.net/ereader/elibrounam/88492

MARC

LEADER 00000nam a2200000 4500
001 ELB88492
003 FlNmELB
006 m o d |
007 cr cn|||||||||
008 201210r2004 sp |||||s|||||||||||spa d
020 |z 9788466925303 
035 |a (MiAaPQ)EBC3168813 
035 |a (Au-PeEL)EBL3168813 
035 |a (CaPaEBR)ebr10121370 
035 |a (OCoLC)1105400304 
040 |a FlNmELB  |b spa  |c FlNmELB 
050 4 |a P49  |b N753 2004 
080 |a 821.124.09(043.2) 
100 1 |a Noblejas Ruiz Escribano, Juan José. 
245 1 0 |a "Itineraria Hierosolymitana" (siglos IV-VI)  |h [recurso electronico] :  |b estudio lingüístico /  |c Juan José Noblejas Ruiz-Escribano ; director Ana María Moure Casas. 
260 |a Madrid :  |b Universidad Complutense de Madrid,  |c 2004. 
300 |a 657 p. 
502 |a Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología. Departamento de Filología Latina. 
520 |a Los itinerarios a Tierra Santa objeto del presente trabajo constituyen una valiosa fuente de documentación para el estudio de la evolución de la lengua latina tanto por estar ubicados en una época crucial como por testimoniar gran cantidad de alteraciones lingüísticas de carácter vulgar. Si la Peregrinatio (381-384 d.C.) es una de las mayores y mejores manifestaciones de este cambio, los restantes itinerarios también son interesantes por aportar información al desarrollo de este proceso. El más temprano es el Breviarius de Hierosolyma (finales del siglo V-principios del VI); le sigue el De situ Terrae Sanctae de Teodosio (principios del VI); y por último, el itinerario de Antonino Plancentino, cuya fecha de redacción se estima en torno al año 570, época de transición entre el latín tardío y el medieval. Todos ellos, por tanto, pertenecen al período que va del siglo IV al VI, espacio temporal en el que el complejo sistema del latín parece sufrir una reestructuración decisiva. Estos textos contienen un gran número de fenómenos que reflejan los cambios fonéticos habituales del latín vulgar y tardío. Sin embargo, es en los campos de la morfología y de la sintaxis donde se registran las aportaciones más importantes: la confusión entre los tipos de declinación, el incremento de las construcciones mediante coordinación o yuxtaposición en detrimento de la hipotaxis, la alteración y confusión de determinados empleos pronominales, el retroceso de la subordinación sustantiva con infinitivos a favor de la hipotaxis mediante partículas, etc. Los itinerarios son también una muestra de los procedimientos de renovación de los fondos léxicos de la lengua latina, que le van a conferir un nuevo aspecto y, en muchos casos, reflejan tendencias fijadas en las lenguas romances. 
533 |a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro. 
650 4 |a Filología latina. 
650 4 |a Philology. 
655 4 |a Libros electrónicos. 
700 1 |a Moure Casas, Ana María,   |e dir. 
710 2 |a e-libro, Corp. 
856 4 0 |u https://elibro.net/ereader/elibrounam/88492