|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
ELB88552 |
003 |
FlNmELB |
006 |
m o d | |
007 |
cr cn||||||||| |
008 |
201105r2004 sp |||||s|||||||||||spa d |
020 |
|
|
|z 8466926186
|
035 |
|
|
|a (MiAaPQ)EBC3167180
|
035 |
|
|
|a (Au-PeEL)EBL3167180
|
035 |
|
|
|a (CaPaEBR)ebr10116094
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)928549953
|
040 |
|
|
|a FlNmELB
|b spa
|c FlNmELB
|
050 |
|
4 |
|a RK361
|b A447 2004
|
080 |
|
|
|a 616.314
|
082 |
0 |
4 |
|a 617.632
|2 22
|
100 |
1 |
|
|a Almeida, Ricardo Manuel Casaleiro Lobo de Faria e.
|
245 |
1 |
0 |
|a Cambios clínicos y microbiológicos en el tratamiento periodontal convencional de pacientes diabéticos tipo 2 con periodontitis crónica del adulto
|h [recurso electronico] /
|c Ricardo Manuel Casaleiro Lobo de Faria e Almeida ; director, Antonio Bascones García.
|
260 |
|
|
|a Madrid :
|b Universidad Complutense de Madrid,
|c 2004.
|
300 |
|
|
|a 2-139 p.
|
500 |
|
|
|a Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología.
|
520 |
|
|
|a Desde de los años 60 se ha estudiado el efecto de la diabetes en los tejidos periodontales. Han sido varios los estudios que intentaran establecer una relación entre las dos enfermedades. Nuestro trabajo evalúa la respuesta al tratamiento periodontal convencional entre dos poblaciones de individuos, una con pacientes diabéticos tipo 2 y otra conpacientes no diabéticos, afectados de periodontitis crónica del adulto moderada. Se realizó un estudio clínico longitudinal prospectivo paralelo comparativo a seis meses, entre las dos poblaciones de individuos, con dos objetivos: 1. Comparar la respuesta al tratamiento periodontal convencional entre dos grupos de pacientes (diabéticos tipo 2 y no diabéticos) desde un punto de vista clínico, microbiológico y metabolico. 2. Estudiar las posibles diferencias microbiológicas encontradas en los dos grupos de pacientes que pudieron condicionar el tipo de respuesta al tratamiento periodontal convencional y relacionarlas con los valores de hemoglobina glicosilada de dichos pacientes. Desde un punto de vista clínico los dos grupos se comportan de la misma forma respondiendo bien al tratamiento periodontal. No se encontraron diferencias entre los dos grupos para las variables microbiológicas. Se verificó una reducción de los niveles de HbAlc como respuesta al tratamiento periodontal a los 3 y 6 meses condiferencias estadísticamente significativas entre el inicio del estudio y los 6 meses.
|
533 |
|
|
|a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.
|
650 |
|
0 |
|a Odontología.
|
650 |
|
0 |
|a Enfermedades dentarias.
|
650 |
|
0 |
|a Periodontics.
|
650 |
|
0 |
|a Periodontal disease
|x Treatment.
|
650 |
|
0 |
|a Diabetes.
|
653 |
|
|
|a Odontologia
|
655 |
|
4 |
|a Libros electrónicos.
|
700 |
1 |
|
|a Bascones Martínez, Antonio,
|e dir.
|
710 |
2 |
|
|a e-libro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.net/ereader/elibrounam/88552
|