Summary: | En la tesis doctoral se presenta una metodología para la inversión del tensor momento sísmico para el estudio de terremotos superficiales (h[35km) a distancias regionales (D[350km), el análisis de estabilidad del método mediante aplicación a un conjunto de situaciones teóricas, y la aplicación a cuatro terremotos superficiales ocurridos en España entre 2002 y 2004.El problema directo se realiza en dos etapas: las funciones de Green se obtienen con el método de reflectividad, y los desplazamientos teóricos mediante la convolución con las componentes del tensor momento sísmico. El problema inverso para la determinación del tensor momento sísmico se realiza en el dominio de frecuencias, mediante el ajuste de los espectros de amplitudes relativos a las ondas internas.El estudio de estabilidad muestra la importancia de la definición del modelo de Tierra y profundidad de la fuente. Errores en el tensor momento sísmico determinado pueden deberse a un efecto combinado de la mala definición de estos dos parámetros, la variación en la duración de la función temporal solo afecta a la determinación del momento sísmico escalar y una menor cobertura acimutal no afecta la solución determinada. Se justifica la realización de la inversión en dominio de frecuencias, al ser más estable frente a errores de alineación.El método se ha aplicado al estudio de terremotos superficiales en España: Gérgal (4/2/2002) para el que se determina una profundidad de 9km y mecanismo focal de falla normal (CLVD=3 por ciento), Alborán (18/2/2003) con h=3km y mecanismo de desgarre (CLVD=9 por ciento), Ripollés (26/2/2003), con h=7km y mecanismo de falla inversa (CLVD=1 por ciento), y Ripollés (21/9/2004), con h=4km, mecanismo de falla vertical y elevado porcentaje de CLVD (41 por ciento).El método se complementa con la implementación de una base de datos de funciones de Green, lo que permite realizar la inversión mas rápidamente.
|