El poder de las élites Egipto bajo la dinastía XX /

Las luchas internas a lo largo de la Dinastía XX conllevó a la desaparición de la hegemonía de la familia real ramésida. Con el fallecimiento de Ramses III, los grupos familiares compitieron por el control del poder. La importancia del culto de Amón, en manos de las élites regionales y rivale...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Alonso García, José Félix
Corporate Author: e-libro, Corp
Format: Libros Digitales
Language:Spanish
Published: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2007.
Subjects:
Online Access:https://elibro.net/ereader/elibrounam/88837
LEADER 03227nam a2200349 a 4500
001 ELB88837
003 FlNmELB
006 m o d |
007 cr cn|||||||||
008 130617s2007 sp s 000 0 spa d
020 |z 9788466931212 
035 |a (MiAaPQ)EBC3176276 
035 |a (Au-PeEL)EBL3176276 
035 |a (CaPaEBR)ebr10239151 
035 |a (OCoLC)928753388 
040 |a FlNmELB  |b spa  |c FlNmELB 
050 4 |a DT77  |b A454 2007eb 
080 |a 932 
100 1 |a Alonso García, José Félix. 
245 1 3 |a El poder de las élites  |h [recurso electronico]  |b Egipto bajo la dinastía XX /  |c José Félix Alonso García, director, Jesús L. Urruela Quesada. 
260 |a Madrid :  |b Universidad Complutense de Madrid,  |c 2007. 
300 |a 2 v. 
500 |a Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Antigua. 
520 |a Las luchas internas a lo largo de la Dinastía XX conllevó a la desaparición de la hegemonía de la familia real ramésida. Con el fallecimiento de Ramses III, los grupos familiares compitieron por el control del poder. La importancia del culto de Amón, en manos de las élites regionales y rivales de la monarquía, hizo que las relaciones con la familia real se convirtieran en rivalidades (facciones) dentro de la propia familia real: son ejemplos la conspiración contra Ramses III y los "cogobiernos" de algunos monarcas. El análisis de los títulos y cargos que poseyeron, tanto los descendientes del rey (Ramses III) como otros altos cargos de la administración, civil, religiosa como militar nos permiten conocer los cambios que se generaron dentro del entramado regional como local, donde los grupos familiares se repartieron las cotas de poder (las mujeres de los nomarcas aparecen como jefas del harén del culto local) que suponían, al mismo tiempo, el poder económico. Dos factores fundamentales para entender esta etapa, se basan en la presencia de extranjeros, tanto en la administración real como estatal. Al mismo tiempo, la existencia de un ejército mercenario ocioso, tras las luchas contra los "pueblos del mar" y su asentamiento en Egipto Medio junto a las concesiones de tierras y beneficios a estos militares, les convirtieron en una "nueva clase ascendente" dentro del complicado entramado social; son los futuros Herihor, Piankhi y Paneshi, quienes al final del período de convirtieron "de facto" en el poder del país, y auténticos precursores del Tercer Período Intermedio. Esta tesis pretende mostrar a los grupos de poder locales que formaron parte del país como las alianzas entre las distintas familias, a tenor de las nuevas dataciones en las tumbas del Reino Nuevo como de la re-interpretación de los materiales del período. 
533 |a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro. 
650 4 |a Historia  |z Egipto. 
650 4 |a Imperio. 
651 0 |a Egypt  |x History. 
655 4 |a Libros electrónicos. 
700 1 |a Urruela Quesada, Jesús L,  |e dir. 
710 2 |a e-libro, Corp. 
856 4 0 |u https://elibro.net/ereader/elibrounam/88837