|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
ELB89193 |
003 |
FlNmELB |
006 |
m o d | |
007 |
cr cn||||||||| |
008 |
201112r2010 sp |||||s|||||||||||spa d |
020 |
|
|
|z 9788469365519
|
035 |
|
|
|a (MiAaPQ)EBC3196097
|
035 |
|
|
|a (Au-PeEL)EBL3196097
|
035 |
|
|
|a (CaPaEBR)ebr10515310
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)929321402
|
040 |
|
|
|a FlNmELB
|b spa
|c FlNmELB
|
050 |
|
4 |
|a Z695
|b F365 2010
|
080 |
|
|
|a 025.4(043.2)
|
082 |
0 |
4 |
|a 025.49
|2 22
|
100 |
1 |
|
|a Fernández-Pampillón Cesteros, Ana M.
|
245 |
1 |
3 |
|a La construcción de tesauros académicos
|h [recurso electronico] :
|b un modelo general y un método inductivo con aplicación al "e-learning" /
|c Ana M. Fernández-Pampillón Cesteros ; dirigida por, Covadonga López Alonso, Alfredo Fernández-Valmayor Crespo.
|
260 |
|
|
|a Madrid :
|b Universidad Complutense de Madrid,
|c 2010.
|
300 |
|
|
|a 395 p.
|
500 |
|
|
|a Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Románicas, Eslavas y Lingüística General, leída el 20-01-2010.
|
520 |
|
|
|a Este trabajo puede catalogarse como una contribución dentro de la Lingüística Computacional a la Tecnología Educativa, concretamente al e-learning. El objetivo es facilitar la construcción de los tesauros académicos de explotación en formato electrónico y, por ello, estos tesauros hay que entenderlos como sistemas lingüísticos para expresar y organizar el conocimiento de un dominio. En ellos se utilizan términos y relaciones semánticas del mismo lenguaje específico usado en los materiales o las colecciones de recursos docentes o de investigación creados por y para la actividad académica, siempre en entornos electrónicos de enseñanza y aprendizaje. El propósito de estos tesauros es: i) ayudar al profesor a organizar conceptualmente sus materiales, haciendo más fácil su localización, selección, y uso; y ii) ayudar al alumno a entender y aprender los conceptos y a usar de forma adecuada la lengua de especialidad de la disciplina o área de conocimiento que cubra el tesauro. Nuestra propuesta es un modelo dinámico formal que representa, mediante estructuras relacionales, el contenido de los tesauros. Con él se da soporte a un método de construcción incremental e inductivo que genera los tesauros como parte del proceso de creación de materiales didácticos o de investigación, reproduciendo el modo en que los autores organizan y describen estos materiales. El modelo y método Higraph Léxico proporcionan el fundamento para la creación de aplicaciones informáticas de carácter general que sirvan para que los profesores, investigadores y estudiantes puedan crear, visualizar, manipular y actualizar automáticamente sus tesauros académicos de explotación.
|
533 |
|
|
|a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.
|
650 |
|
4 |
|a Tesauros.
|
650 |
|
4 |
|a Subject headings.
|
655 |
|
4 |
|a Libros electrónicos.
|
700 |
1 |
|
|a López Alonso, Covadonga,
|e dir.
|
700 |
1 |
|
|a Fernández-Valmayor Crespo, Alfredo,
|e dir.
|
710 |
2 |
|
|a e-libro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.net/ereader/elibrounam/89193
|