Crítica inmanente, alegoría y mito la teoría crítica del joven Walter Benjamin (1916-1929) /

El objeto de este trabajo son la génesis y el desarrollo de las categorías fundamentales de la teoría crítica del joven Walter Benjamin {u2014}crítica inmanente, alegoría y mito{u2014}, con especial atención a su teoría del conocimiento, así como a sus relaciones con otros autores genealóg...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Maura Zorita, Eduardo
Corporate Author: e-libro, Corp
Format: Libros Digitales
Language:Spanish
Published: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2011.
Subjects:
Online Access:https://elibro.net/ereader/elibrounam/89603
LEADER 03350nam a2200313 a 4500
001 ELB89603
003 FlNmELB
006 m o d |
007 cr cn|||||||||
008 201204r2011 sp |||||s|||||||||||spa d
020 |z 9788469510063 
035 |a (OCoLC)847722149 
040 |a FlNmELB  |b spa  |c FlNmELB 
050 4 |a B29  |b M453 2011 
080 |a 1Benjamin, Walter(043.2) 
082 0 4 |a 100  |2 22 
100 1 |a Maura Zorita, Eduardo. 
245 1 0 |a Crítica inmanente, alegoría y mito  |h [recurso electronico] :  |b la teoría crítica del joven Walter Benjamin (1916-1929) /  |c Eduardo Maura Zorita ; Pablo López Álvarez. 
260 |a Madrid :  |b Universidad Complutense de Madrid,  |c 2011. 
300 |a iii, 380 p. 
502 |a Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, leída el 07/07/2011. 
520 |a El objeto de este trabajo son la génesis y el desarrollo de las categorías fundamentales de la teoría crítica del joven Walter Benjamin {u2014}crítica inmanente, alegoría y mito{u2014}, con especial atención a su teoría del conocimiento, así como a sus relaciones con otros autores genealógicamente relevantes en el ámbito del Institut für Sozialforschung de Frankfurt, en particular, Max Weber y Th. W. Adorno. Benjamin ensaya la recomposición de una crítica de la razón que pueda constituirse, asimismo, en crítica de lo real. Este recorrido toma pie en su aproximación a los protorrománticos alemanes y a Goethe. La relación sujeto/objeto cobra una importancia creciente a partir de la problemática fichteana de la intuición y de la captación de oposiciones, que guían a Benjamin hacia la fundamentación de la ℗±verdadera teoría℗<U+00BB>; aquella que, idealmente, se funde, sin violentarlo, con su objeto. Para desarrollar esta aproximación clásica al problema de la metodología del conocimiento, Benjamin recurrirá al principio de conectividad, tal como se da en la poesía de Hölderlin, y a una resignificación de la forma de la crítica. Este trabajo trata, asimismo, de vincular estos desarrollos con el edificio epistemo-crítico que Benjamin construye en El origen del Trauerspiel alemán (1925), con especial atención al prólogo y a la teoría de la alegoría como cifras de lectura de la modernidad filosófica, social y cultural. Por último, una comprensión adecuada de esta problemática exige hacerse cargo de la reflexión benjaminiana sobre el mito, genuino referente polémico de su epistemología y de su metodología de las ideas. La importancia del análisis histórico del mito radica en que no es una explicación pre-científica de la imagen del mundo; se trata, por el contrario, de una potente herramienta de objetivación del mundo que debe ser aprovechada por el teórico crítico. 
533 |a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro. 
600 1 4 |a Benjamin, Walter,  |d 1892-1940  |x Crítica e interpretación. 
600 1 4 |a Benjamin, Walter,   |d 1892-1940.  |x Criticism and interpretation. 
655 4 |a Libros electrónicos. 
700 1 |a López Álvarez, Pablo,  |e dir. 
710 2 |a e-libro, Corp. 
856 4 0 |u https://elibro.net/ereader/elibrounam/89603