Comentarios sobre la propuesta de una teoría fundamentada de las revelaciones financieras de las empresas /

La comunicación de la información contable hacia el exterior de las organizaciones ha sido objeto de numerosas demandas de estudios empíricos que fundamenten diversas propuestas realizadas dentro del ámbito de la regulación y de la propia doctrina. Ello se ha hecho tradicionalmente con relación a la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rodriguez De Ramirez, Maria Del Carmen
Format: Analiticas
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/109/161
Ver en el OPAC del Koha

MARC

LEADER 00000nab a22000007 4500
003 AR-PoBFCE
008 240315b ag |||p| |||| 00| 0 spa d
040 |a AR-PoBFCE  |c FCE 
041 |a spa 
100 1 |a Rodriguez De Ramirez, Maria Del Carmen 
245 1 0 |a Comentarios sobre la propuesta de una teoría fundamentada de las revelaciones financieras de las empresas /  |c Maria Del Carmen Rodriguez De Ramirez 
300 |a 11 p. 
362 |a  no. 25 (Ene-Jun. 2007)  
520 |a La comunicación de la información contable hacia el exterior de las organizaciones ha sido objeto de numerosas demandas de estudios empíricos que fundamenten diversas propuestas realizadas dentro del ámbito de la regulación y de la propia doctrina. Ello se ha hecho tradicionalmente con relación a la información financiera aunque, en la actualidad, el tema cobra especial importancia también en el ámbito de las revelaciones que las empresas realizan sobre los impactos micro y macro sociales de su accionar. En la búsqueda de una temática interesante para discutir dentro de esta 12° edición del Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Area Contable, sobre problemas referidos a la aplicación de métodos empíricos, hallamos una aproximación que nos pareció interesante en una investigación de Holland (2005). Así lo consideramos, tanto por el objeto de estudio de dicha investigación - las revelaciones o comunicaciones de información financiera hacia el exterior- como por las apreciaciones que el autor realiza sobre el método seguido para la construcción de la propuesta teórica. De la investigación de Holland, así como de un antecedente que dicho autor toma como muy relevante realizado por Gibbins et al. (1990), extraemos los rasgos principales de una metodología inductiva de búsqueda de patrones para construir explicaciones teóricas de los fenómenos subyacentes, que se fundamentan en los datos de los casos analizados. Entendemos que este enfoque de “teoría fundamentada”, que se contrapone –en principio- con el tradicional “hipotético-deductivo”, podría ser útil en nuestra disciplina en los primeros intentos de abordar un problema particular. Ello, puesto que permitiría construir, en forma rigurosa, un vocabulario estandarizado y una plataforma teórica a partir de la cual podrían derivarse hipótesis de trabajo sobre determinados comportamientos para su contrastación posterior. Los desarrollos teóricos sobre los comportamientos subyacentes en las “revelaciones financieras” realizadas por las empresas nos parecen un antecedente valioso para considerar en las investigaciones sobre cuestiones que, dentro del segmento microsocial, se vinculan con las comunicaciones a los distintos grupos de interés (stakeholders). Rescatamos principalmente las referencias al “método comparativo constante” seguido para la búsqueda de patrones y el establecimiento de clasificaciones, y el concepto de “saturación teórica”, como punto en el desarrollo de categorías conceptuales en el que no emergen nuevas propiedades, dimensiones o relaciones durante el análisis de casos adicionales. Además, señalamos que la construcción que realizan los autores de los Modelos-paradigmas que integran y sintetizan la estructura teórica y permiten establecer relaciones funcionales que pueden formularse en términos de variables dependientes e independientes, se insertan en los planteos que venimos desarrollando dentro de proyectos que se están realizando en el Instituto de Investigaciones Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.  
653 |a REVELACIONES CONTABLES  
653 |a MÉTODOS EMPÍRICOS 
653 |a INVESTIGACIÓN 
653 |a TEORÍA INDUCTIVA FUNDAMENTADA 
653 |a MÉTODO DE COMPARACIÓN CONSTANTE 
773 |t Contabilidad y auditoría : investigaciones en teoría contable   |g no. 25 (Ene-Jun. 2007) pp. 87-108.   |x 15152340 
856 |u https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/109/161 
942 |2 udc  |c ANA 
999 |c 5072  |d 5071