Territorialidad, economía de la ciudad y estructuración social: El Proyecto Yacyretá y los cambios en el espacio urbano de Posadas. 16H261

En el primer punto de este informe final se realizó un estado del arte y un análisis monográfico del problema que abordamos al que denominamos La Ciudad como Objeto de Estudio, es decir un marco conceptual que nos permita situar el problema abordado además de señalar los avances en cuanto a la gesti...

Szczegółowa specyfikacja

Opis bibliograficzny
Główni autorzy: Almirón, Miguel Angel, dir., Baez, Luis Roberto, Alvarez, Nestor, Ruiz Diaz, Carolina, Zorrilla, Annalía, Zulpo, Romina, Mence, Sara
Format: report
Język:Spanish
Wydane: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado 2012
Hasła przedmiotowe:
Dostęp online:http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/116
id ir-123456789-116
record_format dspace
institution Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
collection Repositorio ARGOS
language Spanish
topic Planificación urbana
Política de desarrollo
Economía urbana
spellingShingle Planificación urbana
Política de desarrollo
Economía urbana
Almirón, Miguel Angel, dir.
Baez, Luis Roberto
Alvarez, Nestor
Ruiz Diaz, Carolina
Zorrilla, Annalía
Zulpo, Romina
Mence, Sara
Territorialidad, economía de la ciudad y estructuración social: El Proyecto Yacyretá y los cambios en el espacio urbano de Posadas. 16H261
description En el primer punto de este informe final se realizó un estado del arte y un análisis monográfico del problema que abordamos al que denominamos La Ciudad como Objeto de Estudio, es decir un marco conceptual que nos permita situar el problema abordado además de señalar los avances en cuanto a la gestión de la ciudad. Al tratarse de un análisis teórico abordamos largamente diversos aspectos que se vinculan a la construcción epistemológica del tema. Algunos de los temas tratados son: el futuro de las ciudades en el proceso globalizador, la relación entre campo-ciudad, ciudad y estado nacional, Nación y fronteras nacionales, las teorías del desarrollo y la exclusión social, entre otras cuestiones. En el segundo punto tratamos y profundizamos la descripción de el Proyecto Yacyretá y las Obras Civiles en la Ciudad teniendo en cuenta que este proyecto modifico sustancialmente la urbanización de Posadas, la gestión municipal y la estructura social local. En este sentido se hace referencia a los proyectos del ente público que directamente se desarrollan en el área urbana, denominado en el proyecto como Obras Complementarias, se describe y evalúa ahí las diferentes proyecciones elaboradas por los diferentes momentos de los diferentes gerenciamientos que se sucedieron en el tiempo, a la vez se trata de explicitar las condiciones históricas en que se proyectaron y realizaron las obras. En el tercer punto "El entorno regional y los involucrados" se describe el entorno social del emplazamiento de las obras de análisis a la vez de los actores directa e indirectamente involucrados. Entre otras cuestiones se analizan los indicadores económicos, las características y cambios de la pobreza urbana y rural, el mercado inmobiliario, la infraestructura y los servicios, los sistemas de transporte: terrestre, fluvial y ferroviario, Actores Sociales, entre otros temas. En el punto cuarto se pone el foco de trabajo en la Ciudad de Posadas. Se vincula esta con la dinámica de frontera con su "gemela" ciudad de Encarnación, República del Paraguay que también es modificada por el mismo proyecto y en análogas dimensiones, tanto por su vinculación histórico-geográfico como por sus transformaciones a la luz de las obras del Proyecto Yacyretá. Se realiza una historización de la división y uso del suelo en Posadas, el proyecto Yacyretá y sus efectos en la dinamización del mercado inmobiliario, las políticas municipales y el problema de la vivienda. El punto quinto hace referencia a cual es la percepción de los actores y ciudadanos de Posadas con respecto a la ciudad, la gestión local, lo servicios públicos, etc. Se han adoptado diferentes técnicas en un diseño técnico metodológico que permita triangular técnicas cualitativas y cuantitativas. En tal sentido se ha trabajado diferentes técnicas que a la vez nos permita muestrear y elaborar tipos actores y condiciones de la población en relación al asentamiento en el que se sitúan. Primero exponemos los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Posadas sobre la visión de los ciudadanos respecto a los problemas de la ciudad y las responsabilidades institucionales. Segundo se hace referencia a información cualitativa recogida en lo que denominamos el primer cordón o conglomerado urbano, conformado por una heterogeneidad de barrios de NES medio y bajo. Las técnicas utilizadas en este punto fueron tres grupos focalizados. Tercero, se trata del procesamiento de una encuesta realizada en barrios de construcción pública en Posadas y Garupá, ambos conforman el gran conglomerado metropolitano de Posadas aunque se trate de dos municipios diferentes. Cuarto se analizar allí talleres realizados con población vulnerable de barrios de construcción pública. En las conclusiones se realiza una interpretación de los datos construidos. Durante todo el proceso de investigación el equipo de trabajo colaboró en todos los momentos y fases de investigación, desde el diseño y elaboración del proyecto, la construcción del objeto (problemas, estado del arte y elaboración de hipótesis), el diseño técnico metodológico en el que se fijaron a las estrategias o combinación de técnicas de recolección de información, (información secundaria, encuestas, entrevistas, grupos focales y talleres) procesamiento e interpretación. En las conclusiones se elaboran interpretaciones mediante técnicas del planeamiento estratégico como matriz DAFO, análisis de Juego de Actores, Árbol de Problemas y análisis prospectivo. Pero fundamentalmente se realiza una evaluación territorial de clases sociales. Se incluyen ilustraciones fotográficas y mapas temáticos en algunos puntos del informe.
format report
author Almirón, Miguel Angel, dir.
Baez, Luis Roberto
Alvarez, Nestor
Ruiz Diaz, Carolina
Zorrilla, Annalía
Zulpo, Romina
Mence, Sara
author_facet Almirón, Miguel Angel, dir.
Baez, Luis Roberto
Alvarez, Nestor
Ruiz Diaz, Carolina
Zorrilla, Annalía
Zulpo, Romina
Mence, Sara
author_sort Almirón, Miguel Angel, dir.
title Territorialidad, economía de la ciudad y estructuración social: El Proyecto Yacyretá y los cambios en el espacio urbano de Posadas. 16H261
title_short Territorialidad, economía de la ciudad y estructuración social: El Proyecto Yacyretá y los cambios en el espacio urbano de Posadas. 16H261
title_full Territorialidad, economía de la ciudad y estructuración social: El Proyecto Yacyretá y los cambios en el espacio urbano de Posadas. 16H261
title_fullStr Territorialidad, economía de la ciudad y estructuración social: El Proyecto Yacyretá y los cambios en el espacio urbano de Posadas. 16H261
title_full_unstemmed Territorialidad, economía de la ciudad y estructuración social: El Proyecto Yacyretá y los cambios en el espacio urbano de Posadas. 16H261
title_sort territorialidad, economía de la ciudad y estructuración social: el proyecto yacyretá y los cambios en el espacio urbano de posadas. 16h261
publisher Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado
publishDate 2012
url http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/116
work_keys_str_mv AT almironmiguelangeldir territorialidadeconomiadelaciudadyestructuracionsocialelproyectoyacyretayloscambiosenelespaciourbanodeposadas16h261
AT baezluisroberto territorialidadeconomiadelaciudadyestructuracionsocialelproyectoyacyretayloscambiosenelespaciourbanodeposadas16h261
AT alvareznestor territorialidadeconomiadelaciudadyestructuracionsocialelproyectoyacyretayloscambiosenelespaciourbanodeposadas16h261
AT ruizdiazcarolina territorialidadeconomiadelaciudadyestructuracionsocialelproyectoyacyretayloscambiosenelespaciourbanodeposadas16h261
AT zorrillaannalia territorialidadeconomiadelaciudadyestructuracionsocialelproyectoyacyretayloscambiosenelespaciourbanodeposadas16h261
AT zulporomina territorialidadeconomiadelaciudadyestructuracionsocialelproyectoyacyretayloscambiosenelespaciourbanodeposadas16h261
AT mencesara territorialidadeconomiadelaciudadyestructuracionsocialelproyectoyacyretayloscambiosenelespaciourbanodeposadas16h261
_version_ 1800235898576568320
spelling ir-123456789-1162017-12-15T14:27:38Z Territorialidad, economía de la ciudad y estructuración social: El Proyecto Yacyretá y los cambios en el espacio urbano de Posadas. 16H261 Almirón, Miguel Angel, dir. Baez, Luis Roberto Alvarez, Nestor Ruiz Diaz, Carolina Zorrilla, Annalía Zulpo, Romina Mence, Sara Planificación urbana Política de desarrollo Economía urbana En el primer punto de este informe final se realizó un estado del arte y un análisis monográfico del problema que abordamos al que denominamos La Ciudad como Objeto de Estudio, es decir un marco conceptual que nos permita situar el problema abordado además de señalar los avances en cuanto a la gestión de la ciudad. Al tratarse de un análisis teórico abordamos largamente diversos aspectos que se vinculan a la construcción epistemológica del tema. Algunos de los temas tratados son: el futuro de las ciudades en el proceso globalizador, la relación entre campo-ciudad, ciudad y estado nacional, Nación y fronteras nacionales, las teorías del desarrollo y la exclusión social, entre otras cuestiones. En el segundo punto tratamos y profundizamos la descripción de el Proyecto Yacyretá y las Obras Civiles en la Ciudad teniendo en cuenta que este proyecto modifico sustancialmente la urbanización de Posadas, la gestión municipal y la estructura social local. En este sentido se hace referencia a los proyectos del ente público que directamente se desarrollan en el área urbana, denominado en el proyecto como Obras Complementarias, se describe y evalúa ahí las diferentes proyecciones elaboradas por los diferentes momentos de los diferentes gerenciamientos que se sucedieron en el tiempo, a la vez se trata de explicitar las condiciones históricas en que se proyectaron y realizaron las obras. En el tercer punto "El entorno regional y los involucrados" se describe el entorno social del emplazamiento de las obras de análisis a la vez de los actores directa e indirectamente involucrados. Entre otras cuestiones se analizan los indicadores económicos, las características y cambios de la pobreza urbana y rural, el mercado inmobiliario, la infraestructura y los servicios, los sistemas de transporte: terrestre, fluvial y ferroviario, Actores Sociales, entre otros temas. En el punto cuarto se pone el foco de trabajo en la Ciudad de Posadas. Se vincula esta con la dinámica de frontera con su "gemela" ciudad de Encarnación, República del Paraguay que también es modificada por el mismo proyecto y en análogas dimensiones, tanto por su vinculación histórico-geográfico como por sus transformaciones a la luz de las obras del Proyecto Yacyretá. Se realiza una historización de la división y uso del suelo en Posadas, el proyecto Yacyretá y sus efectos en la dinamización del mercado inmobiliario, las políticas municipales y el problema de la vivienda. El punto quinto hace referencia a cual es la percepción de los actores y ciudadanos de Posadas con respecto a la ciudad, la gestión local, lo servicios públicos, etc. Se han adoptado diferentes técnicas en un diseño técnico metodológico que permita triangular técnicas cualitativas y cuantitativas. En tal sentido se ha trabajado diferentes técnicas que a la vez nos permita muestrear y elaborar tipos actores y condiciones de la población en relación al asentamiento en el que se sitúan. Primero exponemos los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Posadas sobre la visión de los ciudadanos respecto a los problemas de la ciudad y las responsabilidades institucionales. Segundo se hace referencia a información cualitativa recogida en lo que denominamos el primer cordón o conglomerado urbano, conformado por una heterogeneidad de barrios de NES medio y bajo. Las técnicas utilizadas en este punto fueron tres grupos focalizados. Tercero, se trata del procesamiento de una encuesta realizada en barrios de construcción pública en Posadas y Garupá, ambos conforman el gran conglomerado metropolitano de Posadas aunque se trate de dos municipios diferentes. Cuarto se analizar allí talleres realizados con población vulnerable de barrios de construcción pública. En las conclusiones se realiza una interpretación de los datos construidos. Durante todo el proceso de investigación el equipo de trabajo colaboró en todos los momentos y fases de investigación, desde el diseño y elaboración del proyecto, la construcción del objeto (problemas, estado del arte y elaboración de hipótesis), el diseño técnico metodológico en el que se fijaron a las estrategias o combinación de técnicas de recolección de información, (información secundaria, encuestas, entrevistas, grupos focales y talleres) procesamiento e interpretación. En las conclusiones se elaboran interpretaciones mediante técnicas del planeamiento estratégico como matriz DAFO, análisis de Juego de Actores, Árbol de Problemas y análisis prospectivo. Pero fundamentalmente se realiza una evaluación territorial de clases sociales. Se incluyen ilustraciones fotográficas y mapas temáticos en algunos puntos del informe. 2012-05-31 report documento de trabajo acceptedVersion F-012 http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/116 spa Informes Finales 16H http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf ARG 2009-04-01/2011-12-30 Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado