Desarrollo de represas hidroeléctricas en la Argentina de la posconvertibilidad. En: Avá, nº 21

La implementación de un nuevo modelo económico a partir del año 2002-2003 requirió la redefinición de la matriz productiva y, por tanto, la adecuación de la producción energética a las nuevas demandas. En este escenario se implementaron planificaciones acordes a las nuevas metas fijadas. En este t...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Radovich, Juan C., Balazote, Alejandro, Piccinini, Daniel
Format: article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social 2012
Subjects:
Online Access:http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/597
Description
Summary:La implementación de un nuevo modelo económico a partir del año 2002-2003 requirió la redefinición de la matriz productiva y, por tanto, la adecuación de la producción energética a las nuevas demandas. En este escenario se implementaron planificaciones acordes a las nuevas metas fijadas. En este trabajo analizamos la planificación y producción de represas hidroeléctricas a partir de la caída del régimen de convertibilidad en Argentina. No nos centraremos en el impacto que las mismas producen sobre poblaciones locales ni haremos eje en los efectos regionales, sino que abordaremos el estudio desde una perspectiva macro. La construcción de obras de infraestructura que permiten aprovechar los recursos hídricos, disminuyendo la dependencia energética de los combustibles fósiles, ha sido marcadamente controversial. Sin la pretensión de ofrecer respuestas terminantes, nos proponemos reflexionar sobre esta forma de producción de energía considerando el marco del desarrollo económico argentino actual y del involucramiento creciente del Estado en sus aspectos centrales.