Simios, humanos, (re)evolución. Los textos de la cultura y la irresoluble frontera entre lo humano y lo animal

Los teóricos nos indican que, desde hace algunos años, el lugar del animal no-humano es reevaluado y las ciencias vienen a cuestionar un antropocentrismo que erosiona las fronteras en apariencia bien definidas con el mundo natural. Desde que nos separamos de los restantes primates, hace casi 7 millo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gómez Ponce, Ariel
Other Authors: Tejada Cajas, Facundo
Format: artículo
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado 2015
Subjects:
Online Access:http://www.larivada.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/65-numero-5-diciembre-2015/articulos-5/103-simios-humanos-evolucion
http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/632
Description
Summary:Los teóricos nos indican que, desde hace algunos años, el lugar del animal no-humano es reevaluado y las ciencias vienen a cuestionar un antropocentrismo que erosiona las fronteras en apariencia bien definidas con el mundo natural. Desde que nos separamos de los restantes primates, hace casi 7 millones de años, preguntarnos acerca de las similitudes y diferencias con el animal implica no sólo un reconocimiento de nuestro vínculo con las restantes especies sino, además, de nuestra propia humanidad. Estos interrogantes implican un modo de apropiación compleja del mundo del afuera mediante un “quiebre de fronteras”: en términos lotmanianos, nos referimos a una traducción, mecanismo mediante el cual la cultura se autodefine y determina, asimismo, a las figuras que expulsa de su sistema un Otro (tanto cultural como natural). En clave ecosemiótica, nos interesamos aquí por observar cómo la cultura traduce nuestra relación con este Otro natural, entendiendo que el primate no-humano se presenta como figura privilegiada dado que instaura formas de (des) articulación de los dominios naturales y culturales que discuten la propia ontogenia humana. En su circulación textual, simios y monos reinscriben territorios y movilizan marcos de significación de la condición humana, actualizándose como “traductores naturales” que problematizan lo humano, lo inhumano y lo no-humano. Al abordar ciertas textualidades provenientes del orden artístico, científico y de la vida cotidiana, atenderemos a la figura del primate que, como categoría que se desplaza culturalmente, se presenta como mecanismo buffer que estructura una zona de indeterminación: un “umbral crítico” en el cual la diferencia entre lo humano y lo animal se somete a discusión.