Simios, humanos, (re)evolución. Los textos de la cultura y la irresoluble frontera entre lo humano y lo animal

Los teóricos nos indican que, desde hace algunos años, el lugar del animal no-humano es reevaluado y las ciencias vienen a cuestionar un antropocentrismo que erosiona las fronteras en apariencia bien definidas con el mundo natural. Desde que nos separamos de los restantes primates, hace casi 7 millo...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Gómez Ponce, Ariel
Outros Autores: Tejada Cajas, Facundo
Formato: artículo
Idioma:Spanish
Publicado em: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado 2015
Assuntos:
Acesso em linha:http://www.larivada.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/65-numero-5-diciembre-2015/articulos-5/103-simios-humanos-evolucion
http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/632
id ir-123456789-632
record_format dspace
spelling ir-123456789-6322017-09-16T06:00:07Z Simios, humanos, (re)evolución. Los textos de la cultura y la irresoluble frontera entre lo humano y lo animal Gómez Ponce, Ariel Tejada Cajas, Facundo Simios Humanos Textos Cultura Frontera Los teóricos nos indican que, desde hace algunos años, el lugar del animal no-humano es reevaluado y las ciencias vienen a cuestionar un antropocentrismo que erosiona las fronteras en apariencia bien definidas con el mundo natural. Desde que nos separamos de los restantes primates, hace casi 7 millones de años, preguntarnos acerca de las similitudes y diferencias con el animal implica no sólo un reconocimiento de nuestro vínculo con las restantes especies sino, además, de nuestra propia humanidad. Estos interrogantes implican un modo de apropiación compleja del mundo del afuera mediante un “quiebre de fronteras”: en términos lotmanianos, nos referimos a una traducción, mecanismo mediante el cual la cultura se autodefine y determina, asimismo, a las figuras que expulsa de su sistema un Otro (tanto cultural como natural). En clave ecosemiótica, nos interesamos aquí por observar cómo la cultura traduce nuestra relación con este Otro natural, entendiendo que el primate no-humano se presenta como figura privilegiada dado que instaura formas de (des) articulación de los dominios naturales y culturales que discuten la propia ontogenia humana. En su circulación textual, simios y monos reinscriben territorios y movilizan marcos de significación de la condición humana, actualizándose como “traductores naturales” que problematizan lo humano, lo inhumano y lo no-humano. Al abordar ciertas textualidades provenientes del orden artístico, científico y de la vida cotidiana, atenderemos a la figura del primate que, como categoría que se desplaza culturalmente, se presenta como mecanismo buffer que estructura una zona de indeterminación: un “umbral crítico” en el cual la diferencia entre lo humano y lo animal se somete a discusión. 2015-12-01 artículo acceptedVersion article 2347-1085 RLR-048 http://www.larivada.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/65-numero-5-diciembre-2015/articulos-5/103-simios-humanos-evolucion http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/632 spa Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado (julio-diciembre 2015). La Rivada. Investigaciones en Ciencias Sociales. Posadas : Secretaría de Investigación y Postgrado. 5(8). pp. 7-18. Disponible en: http://www.larivada.com.ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf ARG 2015- Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado
institution Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
collection Repositorio ARGOS
language Spanish
topic Simios
Humanos
Textos
Cultura
Frontera
spellingShingle Simios
Humanos
Textos
Cultura
Frontera
Gómez Ponce, Ariel
Simios, humanos, (re)evolución. Los textos de la cultura y la irresoluble frontera entre lo humano y lo animal
description Los teóricos nos indican que, desde hace algunos años, el lugar del animal no-humano es reevaluado y las ciencias vienen a cuestionar un antropocentrismo que erosiona las fronteras en apariencia bien definidas con el mundo natural. Desde que nos separamos de los restantes primates, hace casi 7 millones de años, preguntarnos acerca de las similitudes y diferencias con el animal implica no sólo un reconocimiento de nuestro vínculo con las restantes especies sino, además, de nuestra propia humanidad. Estos interrogantes implican un modo de apropiación compleja del mundo del afuera mediante un “quiebre de fronteras”: en términos lotmanianos, nos referimos a una traducción, mecanismo mediante el cual la cultura se autodefine y determina, asimismo, a las figuras que expulsa de su sistema un Otro (tanto cultural como natural). En clave ecosemiótica, nos interesamos aquí por observar cómo la cultura traduce nuestra relación con este Otro natural, entendiendo que el primate no-humano se presenta como figura privilegiada dado que instaura formas de (des) articulación de los dominios naturales y culturales que discuten la propia ontogenia humana. En su circulación textual, simios y monos reinscriben territorios y movilizan marcos de significación de la condición humana, actualizándose como “traductores naturales” que problematizan lo humano, lo inhumano y lo no-humano. Al abordar ciertas textualidades provenientes del orden artístico, científico y de la vida cotidiana, atenderemos a la figura del primate que, como categoría que se desplaza culturalmente, se presenta como mecanismo buffer que estructura una zona de indeterminación: un “umbral crítico” en el cual la diferencia entre lo humano y lo animal se somete a discusión.
author2 Tejada Cajas, Facundo
author_facet Tejada Cajas, Facundo
Gómez Ponce, Ariel
format artículo
author Gómez Ponce, Ariel
author_sort Gómez Ponce, Ariel
title Simios, humanos, (re)evolución. Los textos de la cultura y la irresoluble frontera entre lo humano y lo animal
title_short Simios, humanos, (re)evolución. Los textos de la cultura y la irresoluble frontera entre lo humano y lo animal
title_full Simios, humanos, (re)evolución. Los textos de la cultura y la irresoluble frontera entre lo humano y lo animal
title_fullStr Simios, humanos, (re)evolución. Los textos de la cultura y la irresoluble frontera entre lo humano y lo animal
title_full_unstemmed Simios, humanos, (re)evolución. Los textos de la cultura y la irresoluble frontera entre lo humano y lo animal
title_sort simios, humanos, (re)evolución. los textos de la cultura y la irresoluble frontera entre lo humano y lo animal
publisher Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado
publishDate 2015
url http://www.larivada.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/65-numero-5-diciembre-2015/articulos-5/103-simios-humanos-evolucion
http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/632
work_keys_str_mv AT gomezponceariel simioshumanosreevolucionlostextosdelaculturaylairresolublefronteraentrelohumanoyloanimal
_version_ 1800236026003718144