Una experiencia transdisciplinaria de conservación en el Sitio Ramsar Jaaukanigás (Santa Fe, Argentina)

Debido a la estrecha relación que existe entre la naturaleza y las sociedades, la denominada “crisis de la biodiversidad” constituye en realidad “crisis socioambientales”. Una de las principales acciones para abordar dichas crisis socioambientales tanto a nivel gubernamental, como no gubernamental (...

Deskribapen osoa

Xehetasun bibliografikoak
Egile Nagusiak: Giraudo, Alejandro R., Arzamendia, Vanesa
Formatua: artículo
Hizkuntza:Spanish
Argitaratua: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social 2014
Gaiak:
Sarrera elektronikoa:http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/643
http://www.ava.unam.edu.ar/images/24/pdf/n24a07.pdf
Deskribapena
Gaia:Debido a la estrecha relación que existe entre la naturaleza y las sociedades, la denominada “crisis de la biodiversidad” constituye en realidad “crisis socioambientales”. Una de las principales acciones para abordar dichas crisis socioambientales tanto a nivel gubernamental, como no gubernamental (ONG), lo constituyen la creación de áreas protegidas. En este artículo, abordamos el desarrollo de un modelo de área protegida que promueve el uso sostenible de los recursos y la participación comunitaria. Se trata del Sitio Ramsar Jaaukanigás en el río Paraná (Provincia de Santa Fe, Argentina), humedal que es poseedor de una diversidad biológica y cultural extraordinaria. En este aporte analizamos y discutimos 13 años de gestión en el Sitio Ramsar Jaaukanigás, como una forma de analizar aciertos, desaciertos, y de transferir una experiencia transdisciplinaria y participativa, que con poca frecuencia se ha desarrollado como modelo de conservación en la Argentina.