Las desigualdades en el modelo de desarrollo, la globalización y capitalismo en América Latina y el Caribe

Fil: Alemany, Laura Raquel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.

Bibliographic Details
Main Authors: Congreso Internacional de Ciencias Humanas : Humanidades entre pasado y futuro (1 : 6 al 8 de noviembre de 2019 : San Martín), Alemany, Laura Raquel, Bulloni, María Carolina, Curtino, Beatriz Teresa, Ibarra, Zulma Nely
Format: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades 2019
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12219/3890
id ir-20.500.12219-3890
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Misiones
collection Repositorio RIDUNaM
language Spanish
topic Desigualdad social
Presentación de estadísticas
Modelo de desarrollo
Análisis de datos
spellingShingle Desigualdad social
Presentación de estadísticas
Modelo de desarrollo
Análisis de datos
Congreso Internacional de Ciencias Humanas : Humanidades entre pasado y futuro (1 : 6 al 8 de noviembre de 2019 : San Martín)
Alemany, Laura Raquel
Bulloni, María Carolina
Curtino, Beatriz Teresa
Ibarra, Zulma Nely
Las desigualdades en el modelo de desarrollo, la globalización y capitalismo en América Latina y el Caribe
description Fil: Alemany, Laura Raquel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
format info:eu-repo/semantics/conferenceObject
author Congreso Internacional de Ciencias Humanas : Humanidades entre pasado y futuro (1 : 6 al 8 de noviembre de 2019 : San Martín)
Alemany, Laura Raquel
Bulloni, María Carolina
Curtino, Beatriz Teresa
Ibarra, Zulma Nely
author_facet Congreso Internacional de Ciencias Humanas : Humanidades entre pasado y futuro (1 : 6 al 8 de noviembre de 2019 : San Martín)
Alemany, Laura Raquel
Bulloni, María Carolina
Curtino, Beatriz Teresa
Ibarra, Zulma Nely
author_sort Congreso Internacional de Ciencias Humanas : Humanidades entre pasado y futuro (1 : 6 al 8 de noviembre de 2019 : San Martín)
title Las desigualdades en el modelo de desarrollo, la globalización y capitalismo en América Latina y el Caribe
title_short Las desigualdades en el modelo de desarrollo, la globalización y capitalismo en América Latina y el Caribe
title_full Las desigualdades en el modelo de desarrollo, la globalización y capitalismo en América Latina y el Caribe
title_fullStr Las desigualdades en el modelo de desarrollo, la globalización y capitalismo en América Latina y el Caribe
title_full_unstemmed Las desigualdades en el modelo de desarrollo, la globalización y capitalismo en América Latina y el Caribe
title_sort las desigualdades en el modelo de desarrollo, la globalización y capitalismo en américa latina y el caribe
publisher Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades
publishDate 2019
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3890
work_keys_str_mv AT congresointernacionaldecienciashumanashumanidadesentrepasadoyfuturo16al8denoviembrede2019sanmartin lasdesigualdadesenelmodelodedesarrollolaglobalizacionycapitalismoenamericalatinayelcaribe
AT alemanylauraraquel lasdesigualdadesenelmodelodedesarrollolaglobalizacionycapitalismoenamericalatinayelcaribe
AT bullonimariacarolina lasdesigualdadesenelmodelodedesarrollolaglobalizacionycapitalismoenamericalatinayelcaribe
AT curtinobeatrizteresa lasdesigualdadesenelmodelodedesarrollolaglobalizacionycapitalismoenamericalatinayelcaribe
AT ibarrazulmanely lasdesigualdadesenelmodelodedesarrollolaglobalizacionycapitalismoenamericalatinayelcaribe
_version_ 1800236623924822016
spelling ir-20.500.12219-38902023-02-06T18:38:32Z Las desigualdades en el modelo de desarrollo, la globalización y capitalismo en América Latina y el Caribe Congreso Internacional de Ciencias Humanas : Humanidades entre pasado y futuro (1 : 6 al 8 de noviembre de 2019 : San Martín) Alemany, Laura Raquel Bulloni, María Carolina Curtino, Beatriz Teresa Ibarra, Zulma Nely Desigualdad social Presentación de estadísticas Modelo de desarrollo Análisis de datos Fil: Alemany, Laura Raquel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Bulloni, María Carolina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Curtino, Beatriz Teres. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Ibarra, Zulma Nely. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. El capitalismo ha sufrido transformaciones, ya sea como producto de crisis o como necesidad de metamorfosis, siempre persiguiendo un mismo fin: la acumulación. Estos cambios propiciaron el paso del capitalismo de producción al capitalismo de consumo, generando sujetos consumidores vitales para continuar con el proceso de acumulación, jugando la globalización un rol de suma importancia en todo. El Desarrollo, como concepto, se encuentra en debate, especialmente en relación a la asociación casi exclusiva del concepto con el crecimiento económico, siendo el Producto Bruto Geográfico uno de los principales indicadores utilizados, básicamente por estar vinculado a la economía. En este contexto la desigualdad, especialmente en América Latina y el Caribe, donde si bien en los últimos años algo ha mejorado la distribución del ingreso, la brecha entre los que más tienen y menos se ha incrementado, y la existencia de las “desigualdades” se han profundizado, dejando un importante porcentaje de población para algunos autores excluida, para otros directamente expulsada de un sistema que sigue explotando los bienes naturales de una manera que pone en riesgo la supervivencia de las futuras generaciones. La importancia de abordar las desigualdades, desde los diferentes enfoques se constituye en una demanda de las ciencias sociales planteado en el Informe Mundial sobre Ciencias Sociales publicado en 2016 por el Consejo Internacional de Ciencias Sociales –CICS y expresado en varios de los objetivos de la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”; siendo uno de los desafíos que se presenta como abordar la medición de las desigualdades bajo el concepto de la multidimensionalidad, a los efectos de tener un diagnóstico más ajustado que permita medir la magnitud de la situación y en consecuencia generar políticas apropiadas. En este contexto se presenta el Proyecto de Investigación: ̈Desigualdad y nuevos debates en torno a las mediciones: la desigualdad en Misiones. 2010 y 2017 ̈ en el que se propone analizar la desigualdad en la Provincia de Misiones, trabajando con datos secundarios de las estadísticas oficiales, a los efectos de conocer las múltiples desigualdades contextualizadas en un espacio geográfico y social particular. A la fecha, siguiendo el plan propuesto, se ha abordado el tema desde diferentes enfoques y explicaciones en torno a las desigualdades tanto sociales como económicas. Observándose similitudes pero también algunas diferencias respecto a la forma en que se relacionan las desigualdades y sus causas, tanto en el plano individual como global, y su relación con el contexto así como con el modelo de desarrollo. Se espera que los conocimientos alcanzados con esta investigación sean un aporte para abordar la multidimensionalidad de la desigualdad y contribuir de esta manera con recomendaciones superadoras acerca de cómo medir el fenómeno. 2019-11-08 info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:ar-repo/semantics/documento de conferencia info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://hdl.handle.net/20.500.12219/3890 spa info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/797 info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf 67 KB Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades