Viviendo libros latinoamericanos en la triple frontera: experiencia en las bibliotecas escolares

El proyecto de extensión “Viviendo libros latinoamericanos en la Triple Frontera: descubrir y rescatar identidades” trabaja en las bibliotecas de las escuelas públicas de la región de la Triple Frontera  (Puerto Iguazú, Foz de Iguazú y Ciudad del Este) con el propósito de contribuir para la reflexió...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cortez, Mariana
Format: Online
Language:Spanish
Published: UNaM. FHyCS. Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica 2017
Subjects:
Online Access:https://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/tekoha/article/view/44
Description
Summary:El proyecto de extensión “Viviendo libros latinoamericanos en la Triple Frontera: descubrir y rescatar identidades” trabaja en las bibliotecas de las escuelas públicas de la región de la Triple Frontera  (Puerto Iguazú, Foz de Iguazú y Ciudad del Este) con el propósito de contribuir para la reflexión de profesores y alumnos en lo que concierne a las prácticas de lectura y escritura que se desenvuelven en estos espacios colectivos, a la formación de profesores y a la situación del espacio físico y el acervo necesario para la promoción de la lectura y la escritura literaria, de forma a integrarla a la dinámica escolar como ambiente esencial a los procesos de aprendizaje y de diseminación de Cultura y Artes en América Latina. Enfatizamos que nos interesa especialmente contribuir para una consolidación de acervos referentes a la literatura latinoamericana, así como proponer prácticas pedagógicas que valoricen a la lectura y la escritura literaria como un proceso de descubrimiento y rescate de las identidades de la frontera.  En el caso de la región de la Triple Frontera en cuestión, hay la presencia de diferentes culturas en el espacio escolar. Esa diversidad, sin embargo, muchas veces sufre un apagamiento en detrimento de una dada cultura hegemónica, que de cierta forma impera en los espacios educacionales, materiales didácticos y también en la literatura que circula. Este relato pretende presentar los resultados del proyecto en funcionamiento desde 2014. Autores como Petit (2001;2009), Canclini (1997; 2003), Walsh (1998) y los documentos de la UNESCO e IFLA sobre el uso de las bibliotecas públicas e incentivo a la lectura y la escritura nortearon nuestras reflexiones.